LA LLORONA

La  Llorona es un fantasma del folclore hispanoamericano originario del Mundo Prehispánico que, según la tradición oral, es el alma en pena de una mujer que ahogó a sus hijos, que luego, arrepentida y maldecida, los busca por las noches por ríos, pueblos y ciudades, asustando con su sobrecogedor llanto a quienes la ven u oyen en la noche. Su leyenda posee gran diversidad de versiones, con generalidades y particularismos propios de muchas regiones geográficas. A pesar de ello, su relato mágico y sobrenatural, emergido de múltiples orígenes, es constante y reconocible, con añadidos, texturizaciones e hibridaciones de muy diversos manejos.

La leyenda de la llorona es antigua, y tiene orígenes prehispánicos mexicas y mayas, en la forma de diversos personajes con características similares, presentes en las cosmogonías y creencias ancestrales de los pueblos autóctonos de


América, transmitidos de forma oral de generación en generación, hallándose relatos comunes pero con diversas imágenes, emblemas y símbolos, lo que le da a la leyenda una rica diversidad cultural. Durante la época Virreinal, las generalidades de la leyenda tomaron forma, y a través del tiempo, la leyenda de la Llorona se ha convertido en parte del imaginario colectivo de Hispanoamérica, trascendiendo fronteras y volviéndose parte de la identidad cultural, el folclor y la imaginería popular de muchos países. En la actualidad, la leyenda continúa siendo muy popular desde su origen en México hasta Argentina, así como en los estados del sur de los Estados Unidos con mayor población de habla hispana, como Arizona, Texas y Nuevo México. En el caso particular de México, el personaje de la Llorona es signo de identidad nacional y Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México.Desde el punto de vista nuclear, la leyenda de la Llorona es la historia de una dama blanca o dama de agua, vinculada a ciertos lugares de poder, y que tiene una naturaleza infernal-oracular. Sin embargo, la leyenda cuenta con múltiples versiones en casi todos los países de Hispanoamérica. Esto ocurre porque posee un ecotipo polifocalizado, es decir, en realidad es una familia de leyendas con un perfil translocalizado en diversos puntos del continente americano.[3]​ Esto produce la creación de diferentes versiones donde las diferencias son apenas aparentes, porque en el fondo la historia es la misma: la figura fantasmagórica de una mujer vestida de blanco que recorre los ríos, buscando y llorando a los hijos que perdió. La mayoría de los relatos coinciden en que la mujer mató a su hijo o a varios hijos, ahogándolos en un río, razón por la cual es maldecida y solloza eternamente por el dolor que esto le causa. Sin embargo, la historia adquiere características y matices particulares de la zona geográfica y cultural donde se cuenta. Producto del sincretismo cultural, posee elementos tanto indígenas como españoles.[29]​ Los elementos más constantes son la mujer de largos cabellos negros, el grito desgarrador, el vestido blanco y el agua.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL SILBÓN

LA PATA SOLA